Diseño Autónomo y Laboratorios de Futurización Territorial
Con la investigación titulada “Diseño Autónomo y Laboratorios de Futurización Territorial: una apuesta teórica metodológica para el desarrollo del urbanismo comunitario en el barrio San José, Manizales-Colombia”, se ha realizado, en primer lugar, un trabajo de análisis y diagnóstico del proceso de producción socio-espacial de un barrio que ha vivido una aciaga problemática territorial desde el año 2009, cuando se dio inicio al desarrollo de un Macroproyecto de renovación urbana en el sector que ha terminado fragmentando la comuna y siendo un paso en falso hacía la gentrificación.
En segundo término, se adelantó un ejercicio de prospectiva o futurización de territorios “otros” (Fry, 2010) con base en una mirada intergeneracional, que ha considerado tanto la participación de población juvenil y adulta, como también la inclusión directa de las expectativas, anhelos y sueños que tienen l@s niñ@s sobre la ciudad en la que quisieran vivir y crecer, es decir, pasar de ser actores pasivos, invisibilizados en los procesos de planificación urbana, a agentes determinantes en la producción de una imagen futura de ciudad.
En este orden de ideas, es importante subrayar que este proyecto se llevó a cabo a través de una experiencia colaborativa entre docentes y estudiantes de la Universidad de Caldas (ICSH-Grupo de Investigación Territorialidades), el acompañamiento del proyecto de extensión solidaria “jóvenes sembrando huertas cosechando comunidad” (Universidad Nacional de Colombia) y los educadores populares de la fundación “Comunativa huertas urbanas”, junto a un grupo de niñ@s habitantes del sector de la comuna y el barrio San José.
Proyecto:
- Universidad de Caldas (ICSH-Grupo de Investigación Territorialidades): Jorge Andrés Rivera, Sirley Ortega, Alejandro Marín.
- Fundación Comunativa Huertas Urbanas: Gilsan Quintero, Daniela Hernández, y otr@s colaborador@s.
- Proyecto de extensión solidaria con enfoque de innovación social de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales: “Jóvenes sembrando huertas cosechando comunidad”: Rayén Rovira, Solanggie Tobar.
Entre los principales resultados obtenidos durante la realización del proyecto de investigación, se destaca la postulación de una base de fundamentación teórica y metodológica para comprender la configuración territorial y la producción social del espacio geográfico, denominada “tetraléctica de la espacialidad”, la cual se sustenta en diversas estructuras analíticas que vinculan una perspectiva ambiental, fenomenológica, geopolítica y co-creativa, teniendo en cuenta el diálogo de saberes entre disciplinas científicas como la geografía, la psicología social, la arquitectura y el diseño, con la educación popular.
En consecuencia, este enfoque teórico-metodológico aporta desde una perspectiva interdisciplinaria, elementos conceptuales e instrumentos técnicos aplicables en el desarrollo de apuestas alternativas de diseño urbano comunitario.
Por último, se presenta el desarrollo del “laboratorio territorial con niñ@s del barrio San José”, en el que se adelantaron talleres pedagógicos de mapeo colectivo a través de expediciones geográficas urbanas, además de la realización de infografías del territorio mediante mapas mentales, dibujos e ilustraciones, registros fotográficos, videográficos y de otros medios digitales que ayudan a comprender la evolución del paisaje urbano y las dimensiones de su espacialidad, concluyendo con un ejercicio de diseño o “disueño” territorial desde la visión de l@s niñ@s, de un barrio para el “buen vivir”.
Results:
Among the main results of this research project, stand out the postulation of a theoretical and methodological foundation to understand the territorial configuration and the social production of the geographical space, called “tetralectic of spatiality”, which is supported in various analytical structures that link an environmental, phenomenological, geopolitical and co-creative perspective, taking into account the dialogue of knowledge between scientific disciplines such as geography, social psychology, architecture and design, with popular education.
Consequently, this theoretical-methodological approach provides, from an interdisciplinary perspective, conceptual elements and technical instruments applicable in the development of alternative approaches to community urban design.
Finally, the project presents the development of the “territorial laboratory carried out with children from the San José neighbourhood”, that included pedagogical workshops on collective mapping through urban geographical expeditions, in addition to the creation of territory infographics through mental maps, drawings and illustrations, photographic, video graphic and other digital media records that help to understand the evolution of the urban landscape and the dimensions of its spatiality, concluding with a design exercise or territorial design, or “dreams’ design” from the vision of the children, a neighbourhood of "good living”.
Artículo:
La tetraléctica de la espacialidad:
una propuesta de fundamentación teórica para el desarrollo del diseño autónomo territorial aplicado al urbanismo comunitario
Enfoque multidimensional de la tetraléctica de la espacialidad urbana: implantación, imposición, reacción, co-creación.
Dimensiones de la espacialidad urbana | Categorías | Conceptos claves-objetos | Enfoque |
PRIMER ESPACIO: Implantación física | Espacio visible, paisaje urbano. Hábitat material. Configuración y distribución espacial. | Producción técnica de infraestructuras y de la urbanización. Ciudades industriales: fábricas, ferrocarriles y barrios obreros. Ciudades posindustriales: sector terciario -zonas de alta gerencia de las compañías multinacionales-, sector financiero y cuaternario I + D. | Positivista: “darwinismo industrial”. Neopositivista: patrones de competencia y especulación urbana. Posmodernidad: ciudad fragmentada y privada. |
SEGUNDO ESPACIO: Imposición mental (política y morfológica) | Discursos ideológicos. Narrativas hegemónicas. Diseño urbano-planeamiento. Planeación estratégica. | La ciudad funcional: planeamiento urbano - urbanismo moderno: ciudad radiante-la máquina para vivir: “la cultura industrial”. Zonificación-sectorización urbana: habitar, trabajar, circular y recrear. Ciudad archipiélago: Urbanizaciones cerradas, malls, vigilancia privada. | Neopositivista: urbanismo funcional racionalista. Sistémico: modelos y patrones de organización espacial. Arquitectura posmoderna-urbanismo táctico. |
TERCER ESPACIO: Reacción comunitaria Derecho a la ciudad Justicia espacial | Disputas y luchas territoriales: ciudades rebeldes. Revolución urbana. | Ciudad colectiva: funcionamiento comunitario. Producción social del espacio incluyente, abierto y democrático. Marco espacial para la acción política hacia la igualdad. | Dialéctica socio-espacial: reformismo comunitario en la organización urbana. Trialéctica espacial: espacios otros. |
CUARTO ESPACIO: Diseño autónomo territorial. Acción creativa comunal, intergeneracional, inter-especies, sustentable: la heterogeneidad/ diversidad de la vida. | Urbanismo comunitario. Urbanismo anfibio. Urbanismo paleo-futurista: enseñanzas de comunidades indígenas, negras, campesinas. | Urbanismo colectivo, barrial, vecinal, desde abajo; agro-silvicultura urbana, revegetalizar la ciudad. Comunidades de tierra y agua. En la arqueología del paisaje, los paisajes humanizados del pasado permiten encontrar claves del urbanismo del futuro sustentable. | Tetraléctica del urbanismo comunitario: giro espacial-diseño ontológico, para las transiciones, de confrontación, del sur, emergente, etc. Laboratorios vivos- Prácticas de futurización. |
Laboratorio territorial con niñ@s del barrio San José: talleres pedagógicos
Taller 1. Explorando Territorios: Descubriendo el primer espacio o espacio percibido
Objetivos
Explorar el paisaje urbano del barrio San José considerando sus características naturales y la configuración territorial del hábitat barrial, los espacios productivos y los equipamientos colectivos de servicios sociales.
- Identificar los elementos naturales que componen el paisaje urbano (bosques, río y quebradas, vegetación, fauna, etc.).
- Describir las principales características del relieve y sus cambios en el entorno urbano.
- Reconocer el hábitat barrial a partir de la localización de los espacios residenciales (hogares y viviendas familiares), educativos (escuelas, colegios y guarderías), lúdicos (casa de la cultura), recreativos (parques), productivos y comerciales (tiendas, plaza de mercado, industrias, talleres, etc.).
- Examinar y registrar las principales fuentes de contaminación que afectan el medio ambiente del barrio y su espacio público (residuos líquidos y sólidos, escombros, ruido, emisiones atmosféricas industriales, material particulado, humo, etc.) .
Objetivos
Comprender la percepción que tienen l@s niñ@s de sus lugares habitados y de las experiencias de re-acción comunitaria vividas ante los conflictos urbanos acaecidos en el barrio San José.
- Realizar una expedición urbana por el barrio para señalar, describir e ilustrar qué sentimientos despiertan los lugares vividos (miedo, tristeza, rabia o enojo, amor o afecto, esperanza, alegría).
- Indagar en la identificación de los lugares significativos para l@s niñ@s que habitan el espacio barrial.
- Analizar cómo el estado o calidad de los elementos naturales y construidos del entorno urbano (ríos, bosques, hogares, calles, edificios, parques, colegios, tiendas, espacios comerciales, etc.), influyen en la percepción que se tiene del espacio urbano.
- Examinar cómo estos elementos pueden evocar emociones y generar una conexión positiva o de rechazo hacía algunos lugares.
- Descubrir cómo han apropiado l@s niñ@s los “paisajes rebeldes” configurados por las múltiples resistencias ciudadanas.
Imaginar, colorear e ilustrar la transformación de los paisajes emocionales o sensitivos de carácter negativo (tristeza, miedo, rabia, enojo) en espacios urbanos con sentidos de lugar positivos (alegría, afecto, amor, esperanza).
- Co-crear los paisajes dis@ñados por los niñ@s del barrio y la comuna San José, desde el derecho a una ciudad que permita jugar, explorar y aprender.
- Dibujar los lugares ideales de futuro creando un prototipo de estructuras o elementos del hábitat imaginados que orienten la visión de "San José 2050".
- Construir y moldear en plastilina una maqueta que exprese los lugares dis@ñados para el desarrollo de actividades lúdicas y recreativas, con base en las premisas del buen vivir, la sustentabilidad y una ciudad con cuida-danos que velen por el bien-estar de los niñ@s.