Medellín y Bogotá, Colombia: Dos modelos de desarrollo y urbanismo social.
Ante el debate abierto a nivel nacional e internacional sobre los proyectos de desarrollo social y urbanismo de Medellín y Bogotá, es pertinente, como punto de partida, indicar los principales postulados y fundamentos políticos que sustentan los proyectos en marcha. Para ello, se presentan a renglón seguido algunos vínculos electrónicos que ilustran de manera detallada los objetivos, estrategias y líneas de actuación de los respectivos planes de gobierno.
Bogotá: Superar la segregación socio-espacial; adaptación al cambio climático; posicionar la gestión pública ética y responsable; participación ciudadana; fortalecer la economía popular, cultura y acceso al conocimiento democrático http://www.bogotahumana.gov.co/; http://www.bogota.gov.co/fum; red de bibliotecas públicas: http://www.biblored.gov.co
Medellín: Urbanismo social[1] (equipamientos colectivos en Educación, Ciencia y Tecnología, Parques biblioteca, etc.): http://www.medellincomovamos.org/category/mesas-de-trabajo/pot ; http://www.reddebibliotecas.org.co ; http://www.bibliotecapiloto.gov.co/red-de-bibliotecas; http://bid.ub.edu/27/pena2.htm;http://es.wikipedia.org/wiki/Parques_Biblioteca; http://catedramedellinbarcelona.org/archivos/pdf/34-BuenasPracticas-ParquesBiblioteca.pdf
En consecuencia, después de revisar los avances que han tenido estas ciudades en materia social y urbanística, habría que señalar como aspectos positivos de los planes de desarrollo territorial, el hecho de asumir como retos prioritarios, la atención a problemáticas que históricamente habían estado marginadas de la agenda pública, como son, la desigualdad social y los conflictos ambientales desde una perspectiva multiescalar (adaptación al cambio climático, gestión de las cuencas hídricas-recuperación de los ríos tutelares) y multidimensional (social, natural, económica, infraestructuras), al igual que la continuidad a programas que vienen en marcha, tales como el desarrollo de equipamientos colectivos para potenciar el capital social y cultural de la población (red de bibliotecas públicas), la incorporación de medios alternativos de movilidad al sistema integrado de transporte (ciclorutas-bicicletas en Bogotá y Medellín[2], tranvía-Medellín[3], buses alimentadores-Bogotá-SITP[4]), entre otros.
Recuperación del río Medellín y construcción del Parque Biblioteca España en el barrio Santo Domingo Savio, nororiente de la ciudad.
Asimismo, cabe destacar la decisión del gobierno distrital de Bogotá al apostar por un modelo de ciudad compacta que permita frenar el proceso especulativo e insostenible de crecimiento difuso o disperso que ha caracterizado el desarrollo urbano metropolitano y conurbado en la Sabana de Bogotá y las subregiones del Departamento de Cundinamarca aledaños a ésta.
En segundo término, como elementos que podrían llegar a ser negativos, se identifica el uso de soluciones estandarizadas de carácter global a los problemas de orden local. En otras palabras, se evidencia en algunas de las líneas de actuación cierta tendencia a “imitar, transferir o adaptar” modelos exitosos de gestión local de diferentes latitudes y lugares a estos espacios municipales que en su historia y devenir carecen de coincidencias ciudadanas -culturales, políticas y económicas- con los “territorios modelos”[5], de ahí que se corra el riesgo de ejecutar acciones que a futuro produzcan, por ejemplo, procesos de gentrificación o elitización tras la "renovación o re-cualificación" de espacios céntricos que favorecen en mayor medida a los agentes urbanos de las compañías constructoras e inmobiliarias, y expulsaría a la población que ha vivido tradicionalmente en estos barrios por efecto del incremento que este tipo de operaciones tendría en el valor del suelo, la propiedad raíz, los servicios domiciliarios y los alquileres[6].
La Candelaria-Bogotá. Viviendas del centro histórico en proceso de gentrificación o elitización.
Fuente: Tatiana Rivera Pabón.
Por lo demás, aunque las soluciones "modélicas”[7] se han convertido en una práctica común de la planificación urbana contemporánea, es menester considerar las múltiples dificultades que poseen en términos de su eficiencia y aceptación social, de modo que se debe examinar su aplicación vertical y poco participativa, para darle paso a una planificación "desde abajo" que tenga en cuenta la voluntad de todos los colectivos sociales que integran la (s) ciudad (es).
Finalmente, teniendo en cuenta la magnitud de la población viviendo en informalidad en estas ciudades, es decir, la representatividad del crecimiento espontáneo en el conjunto urbano[8], se hace imperativo conocer, investigar, respetar y apoyar el desarrollo de los barrios producto del esfuerzo popular por la dignificación de la vida, la vivienda, el hábitat y la autogestión comunitaria, asociada y colectiva. Por tanto, se cierra esta nota con los siguientes videos, testimonio de las dificultades a las que se han enfrentado históricamente estos grupos humanos; en definitiva, quedan como preguntas a resolver: ¿cuáles son los pasos que se van a seguir para atender estos problemas históricos y estructurales?; ¿cómo se incorporan a las propuestas de urbanismo, planificación territorial y desarrollo social?....ya veremos:
Medellín-Moravía: Un escenario de resistencia y memoria.
http://www.youtube.com/watch?v=aj-kT4p--lk
Fuente: EnCorto Taller
http://www.youtube.com/watch?v=aj-kT4p--lk
Fuente: EnCorto Taller
Bogotá: La Perseverancia y el proceso de gentrificación en el Centro Internacional. “Arriba los de Abajo”.
http://www.todoporlapraxis.es/?p=2158
http://www.todoporlapraxis.es/?p=2158
Fuente: http://www.caldodecultivo.com/
[1] Versión Institucional: Medellín. Transformación de una ciudad Urbanismo social. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=yxfqoOYOQJc Versión académica: Discurso y producción de ciudad: Un acercamiento al modelo de urbanismo social en Medellín, Colombia. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5512; Urbanismo social o seguridad democrática en las ciudades. Disponible en: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/urbanismo-social-o-seguridad-democratica-en-las-ciudades.html
[2] Sistema de Bicicletas Públicas en Bogotá: http://www.movilidadbogota.gov.co/?sec=556 ; mapa de ciclorutas en Bogotá: http://www.movilidadbogota.gov.co/?pag=318 ; Sistema en en Instituto de Desarrollo Urbano: http://www.idu.gov.co/web/guest/espacio_ciclorutas ; Gestión ciudadana pro-movilidad en bicicleta: http://mirutafacil.com/ciclorutas/ ; análisis académico: http://revistasupuestos.uniandes.edu.co/?p=3809
Encicla - Sistema de Bicicletas Públicas del Valle de Aburrá: http://encicla.gov.co
[4] Véase página web oficial de sistema: http://www.sitp.gov.co
[5] Como muestra están los casos del “Modelo Barcelona y Curitiba” que se reproducen por lo largo y ancho de América Latina.
Del “modelo Barcelona” y su aplicación internacional, véase:
Borja, J. (2010). Luces y Sombras del Urbanismo de Barcelona. Colección Gestión de la Ciudad, 2. Barcelona: Editorial UOC.
Borja, J. (2011). El hipotético modelo Barcelona y su relación con otras ciudades. Consideraciones sobre el modelo y comparación con los casos de Bilbao, Monterrey, Río de Janeiro y Buenos Aires. En: Carajillo de la ciudad. Revista Digital del Programa de Gestión de la Ciudad. Universidad Oberta de Catalunya, UOC. Año 3. Disponible en: http://www.cafedelasciudades.com.ar/carajillo/10_art3.htm
Capel, H. (2005). El modelo Barcelona: Un examen crítico. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Capel, H. (2006). De nuevo el modelo Barcelona y el debate sobre el urbanismo Barcelonés. En: Biblio 3W.Vol. XI, No. 629. Barcelona: Universidad de Barcelona. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-629.htm [25 de Enero 2006].
Capel, H. (2007). El debate sobre la construcción de la ciudad y el llamado “modelo Barcelona”. En: Scripta Nova. Vol. XI, No. 233. Barcelona: Universidad de Barcelona. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-233.htm [15 de Febrero de 2007].
Delgado, M. (2004). Ciudades de mentira. El turismo cultural como estrategia de desactivación urbana. Tour-ismes. La derrota de la dissensió. Itineraris crítics. Barcelona: Fundació Antoni Tàpies. P. 367-372.
Delgado, M. (2007). La ciudad mentirosa. Fraude y miseria del "modelo Barcelona". Madrid: Los libros de la Catarata.
Monclús, F. J. (2003). El 'modelo Barcelona' ¿Una fórmula original? De la 'reconstrucción' a los proyectos urbanos estratégicos (1997-2004). En: Perspectivas Urbanas / Urban Perspectives, Vol. 18, No. 4, p. 399-421. Disponible en: https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/703/2/art03-3.pdf
En cuanto a las diferentes posturas frente al “modelo Curitiba”, véase:
Corti, M. (2008). Curitiba, “do modelo a modelagem”. La construcción y los usos de una imagen urbana. En: Revista digital Café de las ciudades. Año 7, No. 67. Disponible en: http://www.cafedelasciudades.com.ar/urbanidad_67.htm
Montaner, J. M.; Muxi, Z. (2006). Hacia la ciudad ecológica. En: La Vanguardia. Disponible en: http://arquifuturo.jimdo.com/curitiba-ciudad-ejemplar/ [12 de Julio de 2006].
Guidini, R. (2009). Aprendiendo una lección de Curitiba. Efectos perversos de una política orientada al transporte público y al medio ambiente. En: Ciudades para un futuro más sostenible, Boletín CF+S, 42/43. Simposio Internacional Desarrollo, Ciudad y Sostenibilidad. La Serena, Chile: Ed. Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n42/ab-rghi.html
Sánchez F; Moura R. (2005). Ciudades modelo: Estrategias convergentes para su difusión internacional. En: Revista Eure. Santiago de Chile: Estudios urbano regionales. Vol. XXXI, No 93, p. 21-34.
[6] Debates frente a proyectos de renovación urbana en el centro histórico de Bogotá: http://www.eltiempo.com/Multimedia/especiales/feniciarenovacionbogota/fenicia-la-revolucion-urbana-del-centro_13613235-7
[7] Artículo: “Diez megaproyectos que le cambiaran la cara a Bogotá”. http://www.metroenbogota.com/video-notas-movilidad/diez-megaproyectos-le-cambiaran-la-cara-bogota.
Estas propuestas “modélicas” para el desarrollo urbano de Bogotá tienen como trasfondo la promoción del ideario de la ciudad como mercancía y medio de atracción de capitales inmobiliarios, turistas e inversionistas.
[8] Clichevsky N. (2000). Informalidad y segregación en América Latina. Una Aproximación. En este estudio se define para el caso de Bogotá, un 59% de población viviendo en informalidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario